La “concientización” de Paulo Freire

Peter Lawton

Abstract


Este artículo examina varios de los conceptos educativos clave propuestos por Paolo Freire, uno de los fundadores y principales defensores del movimiento de la pedagogía crítica. Se comparan y contrastan los conceptos de Freire con los de Rudolf Steiner, fundador del movimiento de la escuela Waldorf. Después de un breve recorrido por la teoría filosófica, psicológica, y proposiciones políticas, el artículo explora varios conceptos educativos clave de Freire, incluidos sus tres estados de conciencia, su defensa del planteamiento de problemas sobre la resolución de problemas, y la importancia del diálogo en el aprendizaje. El artículo concluye con una exploración del uso de temas generadores de Freire junto con las estrategias de codificación/descodificación, que puede ser de particular interés para los educadores Waldorf. El artículo no es una exploración de las críticas de Steiner a Marx, tampoco es un análisis marxista de la pedagogía Waldorf. Más bien, procede de la creencia del autor de que la visión humanista general de Freire, los gestos de amor y creativos evidentes en sus métodos, y su creencia en la inviolabilidad del individuo reemplazan cualquier marco de la conciencia humana o actividad puramente basada en clase/identidad/grupo, materialista o en relaciones de poder. Se espera que los métodos y el lenguaje de Freire proporcionen una lente que invite a la reflexión a través de la cual se contemple la educación Waldorf, especialmente en términos de los esfuerzos continuos en muchas escuelas por aumentar la diversidad, la equidad y la inclusión.

Full Text:

PDF


© 2010-2023 Research on Steiner Education (RoSE). ISSN 1891-6511 (online). Hosted by the Rudolf Steiner University College, Norway and by the Alanus University of Arts and Social Sciences, Germany and the Pedagogical Research Institute of the German Waldorf School Association